Se amplían los Consejos de Navegación y Puerto con los alcaldes y alcaldesas de Las Palmas de Gran Canaria, Agüimes, Arrecife y Puerto del Rosario como miembros natos
Visto bueno a la constitución la Asociación de los Puertos de las Islas de la Macaronesia, Cruise Atlantic Islands
Puertos de Las Palmas inicia la elaboración de su Plan Estratégico 2035 con la descarbonización y la relación Puerto-Ciudad como ejes centrales
Beatriz Calzada: “Canarias plantea un frente común y coordinado con Puertos del Estado y Mitma para que se nos contemple como ‘Excepción RUP’ sobre las tasas aplicables a las emisiones de carbono por parte de la UE, las ETS”
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el primero presidido por la nueva presidenta, Beatriz Calzada, ha tomado conocimiento de las acciones emprendidas recientemente por el Organismo sobre las UE ETS. La ‘Excepción RUP’ (Región Ultraperiférica) “hay que pelearla” en Bruselas hasta que la OMI (Organización Marítima Internacional) obligue al control de emisiones “en todos los puertos del mundo”.
La presidenta Calzada ha explicado que “Canarias plantea un frente común y coordinado con Puertos del Estado y Mitma para que se nos contemple como ‘Excepción RUP’ sobre las tasas aplicables a las emisiones de carbono por parte de la UE, las ETS”.

La coordinación entre instituciones como las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno autonómico, además del Gobierno de España, resulta determinante porque en Canarias “nos jugamos mucho” a nivel portuario, empresarial y social. “Me consta que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, también ha elevado nuestra posición en el foro de las RUP”, regiones europeas con las que ya comparten otros planteamientos frente al territorio continental.
Ha añadido que la normativa “parece que busca deslocalizar la operativa portuaria europea hacia África”.
Las siglas EU ETS (European Union Emissions Trading System) hacen referencia al régimen de comercio de emisiones de gases invernadero, creado por la Unión Europea (UE) en el 2005 con el objetivo de luchar contra el cambio climático.
Alcaldes y alcaldesas, miembros natos
Uno de los acuerdos más destacados adoptados hoy por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas presidido por Beatriz Calzada tiene que ver con la incorporación, como miembros natos, de los alcaldes y alcaldesas de Las Palmas de Gran Canaria, Agüimes, Puerto del Rosario y Arrecife a los Consejos de Navegación y Puerto.
Esta decisión se adopta en coherencia con la hoja de ruta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ante los retos que van a suponer la ejecución de los planes ya aprobados y los previstos dentro del marco de desarrollo Puerto-Ciudad.
Por ello, se hace necesario reforzar los canales e instrumentos de colaboración entre este Organismo y los distintos ayuntamientos de los municipios donde radican los puertos cuya gestión le compete, lo cual se traduce en la necesidad de dar una mayor representatividad a los ayuntamientos en su figura máxima, que no es otra que los alcaldes y alcaldesas de cada uno de ellos, para lo que deben ser incluidos como miembros natos de los correspondientes Consejos de Navegación y Puerto de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario.
“La presencia activa de los acaldes y alcaldesas en este órgano está plenamente justificada, siendo una garantía de cooperación entre administraciones para el buen desarrollo del ámbito Puerto-Ciudad”, señala la presidenta Beatriz Calzada.

Otros acuerdos destacados
En el Orden del Día del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas celebrado hoy cabe destacar la aprobación de la Asociación de los Puertos de las Islas de la Macaronesia, Cruise Atlantic Islands.
Se trata de una asociación de carácter portuario y marítimo, con ámbito territorial de actuación internacional, dirigida preferentemente al desarrollo de actividades en los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, además de en otros lugares de interés, para la promoción, investigación y formación, así como desarrollar iniciativas comerciales, sociales y culturales con el objetivo de promocionar el área Atlántica de la Macaronesia (Islas Atlánticas), como destino de cruceros turísticos.
Además, los estatutos abogan por promover la sostenibilidad y las buenas prácticas de los puertos integrantes de la Asociación y en la actividad turística de los cruceros; promover la colaboración con otras organizaciones y/o asociaciones cuyos objetivos coincidan con los fines de la Asociación; y fomentar los estudios y el intercambio de información relativa a la actividad portuaria y a los tráficos a los que presta servicios, así como la colaboración entre los asociados para fomentar la creación de itinerarios de cruceros por las Islas Atlánticas.
Así mismo, facilitar la comunicación a través del fomento de posiciones alineadas sobre cuestiones de interés común y presentar dichas posiciones en foros regionales, nacionales e internacionales; y desarrollar y fomentar buenas relaciones y colaboración entre todos los agentes de la industria portuaria y marítima, en especial de la de cruceros turísticos.
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas también ha dado el visto bueno a la contratación de una asistencia técnica para la elaboración del nuevo Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con el horizonte temporal de 2035, con la descarbonización y la relación Puerto-Ciudad como ejes centrales.
Este ámbito de estudio se complementará con una aportación y visión a largo plazo, de carácter muy general hasta 2045. Incluirá propuestas estratégicas para cada uno de los puertos dependientes de la APLP, teniendo en cuenta las singularidades de cada uno de ellos desde el punto de vista comercial, logístico, industrial, turístico y de uso ciudadano.
Se considerará y aplicará el modelo de desarrollo estratégico del nuevo Marco Estratégico de los Puertos de Interés General.
El documento determinará la estrategia de futuro a seguir por la APLP. Esta estrategia sentará las bases de su planificación desde los puntos de vista de gobernanza, negocio, entorno físico, política comercial, económica-financiera, organizativa, de relación con el tejido empresarial, sociedad, medioambiental, sostenibilidad, tecnológico y de movilidad, así como de cualquier otro aspecto que pudiera derivarse del análisis realizado en el marco del presente trabajo.
Definirá una revisión de su misión, visión, valores, factores clave de éxito, principales ejes estratégicos, objetivos estratégicos a alcanzar, proyectos estratégicos a desarrollar y los planes de acción necesarios para el despliegue estratégico y su control de ejecución.